La transversalización del enfoque de género en la gestión pública de los países latinoamericanos y sus efectos en el desarrollo humano

Por: Alejandra Natividad Argueta Quintanilla

La gestión pública, debe velar por identificar de forma precisa las necesidades y soluciones dentro del Estado, de esa forma, genera las condiciones para que su población se desarrolle de forma oportuna. En Latinoamérica, la realidad respecto al género sigue teniendo aspectos a mejorar, desde las situaciones de igualdad, hasta las de seguridad. El objetivo de este artículo es conocer por qué transversalizar el enfoque de género en la gestión pública generaría efectos positivos en el desarrollo humano de un país. Dicha tesis, se intentará comprobar por medio del enfoque cualitativo, a través de la revisión de bibliografía referente al tema. Por otro lado, dentro de lo que es posible concluir con la investigación, es que aun existen debilidades en cuanto a la transversalización del enfoque de género, al no comprender la verdadera finalidad de la palabra; así mismo, a pesar de la vasta cantidad de políticas, programas y planes, la situación de la mujer en América Latina sigue siendo la misma.

A lo largo de los años, las mujeres han sido uno de los grupos vulnerables más amplios dentro de la sociedad, desafortunadamente, en pleno Siglo XXI, esto sigue siendo una realidad, ya que se ven afectadas por la asignación de roles de género que las limita en gran manera a poder desarrollarse con total plenitud, sobretodo si desde las instancias gubernamentales no se trabaja en pro de ello.

Con el pasar de las décadas, han existido distintas iniciativas a de forma nacional e internacional, en la que los países de Latinoamérica se han visto involucradas, cada una marcando un hito en la historia dentro de la lucha de las mujeres por mejorar su realidad, sin embargo, desde un punto de vista crítico, es posible cuestionar, qué tan grandes y efectivos son los esfuerzos dentro del continente, desde la gestión pública, puesto que es el Estado aquel que debe intentar garantizar estas condiciones para la ciudadanía.

A continuación, en el siguiente artículo, se registran concepciones teóricas y de la realidad latinoamericana, que permitirán conocer el contexto actual y las expectativas a alcanzar por parte de la gestión pública, de forma que sea posible reflexionar sobre lo acá presentado. La estructura del artículo, involucra la metodología, la cual retoma el enfoque cualitativo, auxiliándose de la revisión bibliográfica; un marco referencial sobre los principales elementos a estudiar, es decir, la gestión pública, el enfoque de género y el desarrollo humano; el contexto latinoamericano; los esfuerzos dentro del continente; conclusiones y la lista de bibliografía consultada.

  1. Metodología

La metodología se basa en un enfoque cualitativo, donde la principal técnica de recolección será la revisión y análisis bibliográfico de materiales provenientes de instituciones estatales, organismos multilaterales, Organizaciones no Gubernamentales y publicaciones de instituciones académicas.

  1. Marco Referencial

La gestión pública y sus funciones en el Estado

La gestión pública se define como aquella que esta enfocada en la administración eficiente de todos los recursos con los que cuenta una nación, materializándose a través de las entidades gubernamentales, por medio de los procesos por los que el Estado proyecta y efectúa políticas, distribuye bienes y servicios y, aplica disposiciones, orientadas a regular sus funciones (Universidad Internacional de La Rioja, [UNIR],2022). Cabe mencionar que, a partir de una gestión pública eficiente, un Estado puede garantizar la realización de su población, debido a que provee de las condiciones óptimas para su desarrollo, sin embargo, más allá de que podría garantizarlo, es menester mencionar que es su deber u obligación brindar tal situación.

Las funciones de la gestión pública, radican, además de buscar la oportuna administración de recursos del Estado y el crecimiento económico del país, en identificar las áreas de trabajo que surgen a partir de realidades en las que la población puede verse inmersa y buscar soluciones, por medio de la creación y aplicación de políticas públicas, tomando en consideración la variedad de actores que pueden contribuir a la viabilidad y a la sostenibilidad de la misma (Universidad Internacional de La Rioja, [UNIR],2022). Así mismo, debe tomar en cuenta la diversidad de grupos poblacionales dentro del territorio, los cuales, pueden verse afectados por una situación de distinta forma en comparación a la del otro.

Es importante aclarar que, al hablar de actores, se hace referencia a los diferentes grupos o gremios que pueden coexistir en un mismo territorio, todos con distintos intereses y roles, entre los cuales se pueden enlistar desde Organismos Gubernamentales, como los ministerios o secretarias de Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil, instituciones del sector privado, etc. De la misma forma que, cuando se mencionan grupos poblacionales, se hace alusión, a la diversidad que puede presentarse en la totalidad de individuos que habitan en un territorio, los cuales pueden formar parte de sectores con determinadas características, como el sexo, género, etnia, edad o situación socioeconómica.

Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Pública

El concepto “género” se define, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, n.f), como aquel que considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Sostiene que esto condiciona el desarrollo de una sociedad, al influir en los aspectos económicos y sociales de forma individual, en el alcance de las metas, efectividad de las políticas y planes de un país e incluso de un organismo internacional. Por lo tanto, reconocer tal diferenciación puede determinar el éxito o fracaso de una política o programa a nivel nacional.

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, (ECOSOC, 1997) se refiere a “la transversalización del enfoque de género”, como al proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles, cuyo objetivo final es conseguir la igualdad de los géneros (citado en Organización Internacional del Trabajo).

A lo largo de las décadas, dentro de la gestión pública, se ha trabajado bajo un enfoque de planificación tradicional, donde se han establecido planes que únicamente generan distinción entre materias, por ejemplo, economía, salud, educación, entre otros; pero no retoma dentro de ellos, las realidades que como hombres o mujeres pueden surgir, las cuales van desde cuestiones de discriminación hasta casos de violencia o abuso, en sus distintas formas. Sin embargo, tales diferencias, no afectan a las personas de género masculino, ya que en el constructo social a su rol se le han otorgado actividades que van desde el derecho al trabajo, hasta el de ser la cabeza del hogar, donde se le coloca en una posición superior a la de la mujer, dejando a este ultimo grupo poblacional en una condición vulnerable (Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2007).

Por lo tanto, la gestión pública, al tener dentro de sus fines la identificación de realidades y soluciones, tiene el deber de reconocer dentro de su planificación políticas públicas y programas que busquen equidad entre el número de oportunidades y ventajas que existen entre hombre y mujeres. Esto involucra, reconocer que la realidad de ambos es distinta en la cotidianidad, por ejemplo, la circunstancias con la que una mujer debe lidiar en horario nocturno no son las mismas que un hombre, así mismo, con las limitantes para obtener empleo y carga de trabajo dentro del hogar.

El enfoque de género como herramienta para el desarrollo humano

Según Amartya Sen, el desarrollo consiste en un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos, (1999), las cuales se encuentran condicionadas por las circunstancias a las que cada persona se enfrenta. Por lo tanto, desde esa concepción, es posible comprobar que, en cuanto a capacidades, las mujeres se encuentran con mayores limitantes, por lo que, al ser un grupo poblacional amplio en número y realidades, el hecho de que sus necesidades y derechos no se tomen en cuenta dentro de la planificación estatal puede resultar contraproducente.

Según ONU Mujeres, (ONU Mujeres, n.f) invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas, granjas, como emprendedoras, empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no remuneradas. Claramente, desde un enfoque integral, el enfoque económico no puede ser suficiente, ya que existen áreas como la de la salud y la educación, que también merecen ser atendidas, puesto que el hecho de que la mujer pueda hacer uso de esos servicios no es suficiente, diariamente es posible escuchar casos de embarazos precoces, deserción académica, acoso sexual dentro del centro educativo, falta de acceso a métodos anticonceptivos, violencia obstétrica, etc. 

  1. Contexto latinoamericano

A lo largo de los años, los países latinoamericanos, han formado parte de instrumentos normativos, como lo son convenciones y protocolos, entre ellos, a Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en el marco de las Naciones Unidad y la Convención la Convención de Belém do Pará a nivel interamericano, a pesar de ello, siguen existiendo altos niveles de desigualdad y exclusión social, especialmente entre las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes, y los jóvenes.(ONU Mujeres, nf).

Según el informe de la Cepal Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas, entre el 60 y 76% ha sido víctima o ha experimentado algún episodio de violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida en la región latinoamericana, (2020). Tales episodios involucran situaciones a nivel doméstico y público, que involucran desde la discriminación en el mercado laboral como, el último eslabón del ciclo, el feminicidio.

  1. Esfuerzos en Latinoamérica

A continuación, se presenta una lista elaborada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL donde se registran algunas iniciativas, de los países latinoamericanos y del Caribe:

Como es posible observar, la mayoría de ellos, se enfoca en la búsqueda de la igualdad y la equidad, al igual que se han hecho en el marco de instituciones gubernamentales. Sin embargo, a pesar de que son planes que abarcan más de uno o dos años, es importante cuestionarse, si hasta este momento las expectativas o metas de cada uno, se están cumpliendo.

  • Conclusiones
  • A pesar de que los países de Latinoamérica, son parte de distintos instrumentos jurídicos que respaldan los derechos humanos de las mujeres, hasta el día de hoy no se ven totalmente respetados en la práctica, tomando en cuenta que incluso dentro de la legislación nacional existe normativa que contribuiría al ejercicio pleno de los mismos. Esta realidad, contrasta en gran manera con el ideal que nos plantea Amartya Sen, en cuanto a desarrollo humano, ya que las oportunidades y capacidades de las mujeres se ven condicionadas a constructos sociales que les asignan roles y estereotipos.
  • Se han registrado una serie de políticas, programas y planes, elaborados desde la gestión pública, que intentan trabajar por la igualdad y la equidad, sin embargo, a pesar de ello, el contexto para las mujeres en el continente no ha tenido mayor cambio, lejos de eso, aun se sigue poniendo en duda el libre ejercicio de derechos, como los sexuales y reproductivos.

Deja un comentario

Minimum 4 characters