Carrito vacío: $ 0
Por: Juan José Padilla / Redacción CIBEI México
En general, Latinoamérica vive una situación complicada ocasionada en gran parte por la pandemia y crisis económica, pero también, por la inestabilidad política y social que arrastran algunos países de la región desde hace algunos años.
A continuación, repaso algunos de los sucesos más relevantes que marcaron las relaciones internacionales de la región.
Reelección de Daniel Ortega y endurecimiento de la OEA
A principios de 2021 la Organización de Estados Americanos (OEA) ya auguraba unas elecciones complicadas en Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega no mostraba apertura al diálogo ni intenciones de facilitar garantías de que las elecciones presidenciales de noviembre sería un proceso limpio y justo.
La OEA hizo varios intentos para tratar de influir en los comicios. Desde resoluciones de su Consejo Permanente que condenaban al Gobierno de Nicaragua por la ola de arrestos políticos, que pedían garantizar elecciones libres y justas y, que hacían recomendaciones de reformas a su sistema electoral, todas con el apoyo explícito de Estados Unidos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también condenó la actuación de Nicaragua ante figuras opositoras, e incluso se presentaron varios casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cote IDH), pero ninguno de los llamados hizo efecto en la apertura al diálogo.
Las elecciones se llevaron a cabo en noviembre, y como se esperaba, Daniel Ortega resulto reelecto para su quinto mandato. Las elecciones fueron desconocidas por la ONU, la CIDH y la Unión Europea y por los gobiernos de países como Estados Unidos, Colombia y Panamá. No obstante con el reconocimiento de Cuba, Bolivia, Rusia y Venezuela. También fueron notables las posiciones neutrales de Argentina y México, quienes se han abstenido de opinar sobre Nicaragua durante todo el año.
La OEA, a través de la Asamblea General, desconoció las elecciones en Nicaragua y aseguro que el proceso no había sido libre ni justo, acusó a Nicaragua de no cumplir con la Carta Democrática Interamericana e instó a celebrar nuevas elecciones y liberar a los presos políticos. Estados Unidos y la Unión Europea también endurecieron su postura al respecto.
Finalmente, el Congreso nicaragüense pidió al gobierno su retirada de la OEA luego de las sanciones, y Daniel Ortega anunció su salida del organismo y arremetió fuertemente contra el organismo, Estados Unidos y la Unión Europea.
Nuevos presidentes y fortalecimiento de la CELAC
Además de Nicaragua, este año en América Latina, hubo elecciones presidenciales en Ecuador, Perú, Chile y Honduras. Y como mención honorífica, Barbados estrenó por primera vez a su primera Jefa de Estado nativa, Sandra Mason (hasta noviembre la Jefa de Estado era la Reina Isabel II).
En Ecuador, Guillermo Lasso fue elegido como presidente, convirtiéndose en el primer presidente de derecha en el país en los últimos 18 años. En Perú después de unas muy competidas elecciones, el vencedor fue Pedro Castillo candidato de Perú Libre, un partido proclamado de izquierda marxista. Mientras que, en Chile, después de unas elecciones que fueron reflejo de la división política que se vive en el país, el vencedor fue el izquierdista Gabriel Boric. Y en Honduras, la izquierdista Xiomara Castro, que se convertirá en la primera mujer presidenta de Honduras. Castillo y Lasso tomaron protesta como presidentes este año, mientras que Boric y Castro lo harán el próximo.
Los triunfos de Castillo, Boric y Castro también anuncian una izquierda más potente, una izquierda que se hace cada vez más presente en Latinoamérica, misma que le ha servido a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) para fortalecerse. Las posiciones de países como México, Argentina y Bolivia respecto a la OEA y el intervencionismo estadounidense, han acrecentado los esfuerzos por hacer de la CELAC un mecanismo alternativo de integración regional.
La VI Cumbre de la CELAC fue una de las más significativas en la historia del organismo y aunque no se llegó a acuerdos importantes en temas trascendentales como la migración, si tuvo momentos clave que fueron un fiel retrato del ánimo que se vive en la región. Como los incómodos momentos entre los presidentes de Paraguay y Uruguay con los de Venezuela y Cuba, las críticas a la OEA, la aparición de China, la ausencia de Brasil y de otros países como Chile, Argentina y Colombia que se encontraban en medio de conflictos internos.
Protestas sociales y reacciones internacionales
Otro suceso relevante fueron los estallidos sociales que surgieron en la región. Para este análisis haré énfasis en las protestas surgidas en Colombia y Cuba por las reacciones y relevancia que tuvo en la comunidad internacional. Aunque, es valioso señalar que prácticamente toda la región vive un gran descontento social y hubo oleada de protestas en países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y El Salvador.
En abril en Colombia, mientras el país experimentaba uno de los momentos más duros de la pandemia, se anunció una reforma fiscal vinculada a esta y que no tuvo el visto bueno de la población. Miles de personas salieron a manifestarse a las calles, después esas manifestaciones se convirtieron en una protesta generalizada por el aumento de la pobreza, la desigualdad y el desempleo. La Policía colombiana sofoco las protestas de manera violenta y letal lo que atrajo fuertes críticas de organismos como la Unión Europea, la CIDH y el Alta Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En julio en Cuba, miles de personas salieron a las calles en una de las protestas más masivas en Cuba de los últimos 30 años, las manifestaciones responden a la crisis económica que sacude a la isla. El presidente cubano Díaz – Canel, hizo un llamado a los cubanos partidarios de su gobierno a salir a las calles a “defender la revolución”. Díaz-Canel también acuso a EE. UU de ser el culpable de las protestas por su política de “asfixia económica”. Estados Unidos y la Unión Europea hicieron un llamado a para respetar y escuchar a los manifestantes, la OEA y la CIDH pidieron garantizar sus libertades y países como México y Rusia condenaron el embargo a Cuba y la injerencia estadounidense.
Venezuela y el debilitamiento de la oposición
La situación en Venezuela es un tema que aún atrae reflectores en la comunidad internacional. La crisis económica y humanitaria que atraviesa el país por la pandemia abrió el camino para que el gobierno de Nicolás Maduro estuviera dispuesto a dialogar con la oposición e intentar reducir las sanciones internacionales en su contra. En el mes de agosto comenzó el diálogo entre el gobierno venezolano y las facciones opositoras en México con el acompañamiento de Noruega. No obstante, la extradición de Alex Saab a EE. UU señalado como presunto testaferro del presidente Nicolás Maduro tenso las negociaciones hasta el punto de suspenderlas de manera definitiva.
Aunque las negociaciones no terminaron, la oposición venezolana decidió por primera vez desde 2017 presentarse a los comicios del 21 de noviembre, no obstante solo consiguió 3 de las 24 entidades disputadas en parte por el voto antichavista que se encuentra muy disperso.
Otro punto importante es el debilitamiento de Juan Guaidó y su pérdida de legitimidad y apoyo internacional que arrastra desde 2020 y que cada vez se pone más en evidencia. El último golpe se lo dio uno de sus colaboradores más cercanos y miembro de su “gabinete interino”, Julio Borges, quien renunció cuestionando la capacidad del gobierno interino para derrocar a la dictadura chavista.
Sobre Venezuela, también es relevante mencionar que por primera vez la Corte Penal Internacional abrirá una investigación en contra de un país latinoamericano, ya que anunció en noviembre de este año la apertura de una investigación para determinar si se cometieron crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
Crisis en Haití y sus efectos en ALC
El 7 de julio un comando armado asesinó a tiros al presidente de Haití Jovenel Moïse. El suceso ocurrió en un contexto que ya era complicado para el país caribeño desde inicios de 2021 cuando se desataban en Haití las protestas ocasionadas por el descontento social y político tras un año de pandemia, desastres naturales, violencia por parte de bandas urbanas. Sumándose también el intento de golpe de estado que se anunció en febrero.
La situación ha ocasionado un éxodo masivo de haitianos hacia otros países de la región en búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida, éxodo que se suma a la crisis migratoria que se vive en el continente.
La crisis ha endurecido la política migratoria de su país vecino República Dominicana, quién construyó un muro en su frontera para impedir el paso de migrantes haitianos y que además teme que las bandas haitianas ingresen a su territorio.
El desplazamiento haitiano (que también proviene de Sudamérica) ocasionó cifras récord de migrantes en Panamá quienes llegan a través de la frontera con Colombia y se desplazan hasta Costa Rica.
El desplazamiento de haitianos ha obligado a los países latinoamericanos a tomar medidas para frenar el fenómeno. Por ejemplo, República Dominicana, Panamá y Costa Rica, forjaron una alianza para “abogar por soluciones” para combatir el problema. México es otro de los países que ha tomado medidas pues ya anunció el inicio de programas sociales en ese país.
Migración sin precedentes
Abordando a mayor profundidad el fenómeno, el movimiento migratorio haitiano no es nuevo ni único en el continente.
Durante 2021 el tema migratorio ha sido una pieza clave en las relaciones de México con EE. UU. Aunque la agenda bilateral ha estado cargada de la problemática y se han anunciado planes de inversión económica en Centroamérica y El Caribe, no ha habido acuerdos reales que atiendan de fondo la crisis humanitaria en el corto plazo.
La migración puso en jaque al gobierno mexicano, y ha puesto en la superficie varios de los problemas que aquejan al país desde hace tiempo como la inseguridad, la violencia y el narcotráfico. Solo para enfatizar el enunciado anterior, en enero 16 migrantes guatemaltecos fueron asesinados en su paso por México y a finales de este año un accidente en un camión que transportaba migrantes de manera ilegal acabó con la vida de 55.
En Centroamérica la crisis del café también intensificó la migración proveniente de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Y en Sudamérica la migración venezolana ha incrementado a países como Colombia, Perú y Chile.
Buenas y no tan malas noticias
Como se vio, el contexto regional no fue para nada sencillo en el 2021, pero decidí terminar este artículo hablando brevemente de sucesos positivos e igualmente relevantes que ocurrieron en la región.
Barbados, de quien ya se habló su nueva Jefa de Estado, anunció la apertura de la primera embajada en el metaverso. La primera vacuna anticovid latinoamericana fue aprobada por la OMS y Sudamérica se convirtió sorpresivamente en la región con la tasa más alta de vacunación. También se anunció la creación de la Agencia Espacial Latinoamericana y Caribeña del Espacio y de un organismo sanitario regulador regional.
Referencias:
Arciniegas, Y. (2021, 8 noviembre). Nicaragua: Daniel Ortega es reelegido con 75 % de los votos tras unos comicios sin oposición. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20211108-nicaragua-ortega-reeleccion-abstencion-oposicion-detenciones
CNN. (2021, 29 julio). Pedro Castillo toma posesión como presidente de Perú. https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/28/pedro-castillo-presidente-de-peru-trax/
La Corte Penal Internacional abrirá una investigación formal por las violaciones a los derechos humanos del régimen de Nicolás Maduro. (2021, 4 noviembre). Infobae. https://www.infobae.com/america/venezuela/2021/11/03/el-fiscal-de-la-cpi-anuncio-que-la-investigacion-preliminar-contra-la-dictadura-de-nicolas-maduro-avanza-hacia-una-nueva-fase/
García, J. (2021, 7 julio). El presidente de Haití¬, Jovenel Moïse, asesinado a tiros en su domicilio. El Paí¬s. https://elpais.com/internacional/2021-07-07/el-presidente-de-haiti-jovenel-moise-asesinado-a-tiros-en-su-domicilio.html
Menéndez, C. (2021, 15 diciembre). Crisis migratoria en Latinoamérica 2021, el año que reventaron las fronteras. Euronews. https://es.euronews.com/2021/12/15/crisis-migratoria-en-latinoamerica-2021-el-ano-que-reventaron-las-fronteras
Robles, F. (2021, 14 julio). Protestas en Cuba: qué está pasando. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/07/12/espanol/cuba-protestas.html
Turkewitz, J. (2021, 12 mayo). Protestas en Colombia: hay al menos 19 muertos. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/05/04/espanol/colombia-protestas-muertos.html
VI Cumbre de la Celac: tensión entre Paraguay, Uruguay y Venezuela. (2021, 18 septiembre). Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/09/18/vi-cumbre-de-la-celac-tension-entre-paraguay-uruguay-y-venezuela/