Por: Yenifer Gamboa Ochoa / Redacción CIBEI Perú

La historia contemporánea ha evidenciado una serie de conflictos complejos como el de Nagorno-Karabaj, ubicado en el corazón del Cáucaso Sur, abarcando un área de aproximadamente de 11,500 kilómetros cuadrados. Este territorio ha sido testigo de enfrentamientos prolongados entre dos Estados: Armenia y Azerbaiyán, marcados por diferencias étnicas y religiosas. En el caso de los armenios, se caracterizan por ser cristianos ortodoxos por mientras que los azerbaiyanos son musulmanes. Debido a ello, han estado luchando a lo largo de varias décadas para determinar el control de la región. A su vez, este conflicto se ha convertido en un símbolo de las luchas nacionalistas en un escenario de rivalidades entre dos actores como Rusia y Turquía. Asimismo, la disputa permite observar no solo intereses religiosos y territoriales, sino que también es sinónimo de influencia y poder regional que se proyecta a escala internacional.

1) Contexto histórico

El inicio del conflicto se remonta a inicios del siglo XX, cuando el Imperio Ruso cayó y dejó un vacío de poder que exacerbó las tensiones étnicas. Tras la caída del Imperio en 1918, los países recién independizados de Armenia y Azerbaiyán entraron en conflicto por el control de Nagorno-Karabaj, en la cual la mayoría de población la tenía armenia a pesar de encontrarse ubicado dentro de las fronteras de Azerbaiyán. En suma, la situación dio un giro radical con la llegada de los bolcheviques y la formación de la Unión Soviética. En 1923, Joseph Stalin decidió asignar el territorio de Nagorno-Karabaj a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Esta decisión se interpretó como un esfuerzo de la URSS por ganar apoyo de los azerbaiyanos bajo la táctica de “divide y vencerás”. Esto buscaba evitar la homogeneidad y fomentar tensiones que sean controlables por parte de la URSS. Durante la Guerra Fría el conflicto quedó latente pero la insatisfacción por parte de armenios seguía vigente. Es así que cuando se dio el debilitamiento de la URSS y la famosa perestroika en la década de los 80, las tensiones volvieron a surgir. Para 1988, se desencadenó una serie de enfrentamientos entre azerbaiyanos y armenios, puesto que el Parlamento de Nagorno-Karabaj votó a favor de unirse a Armenia.

Como señala Blakemore (2023), tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991, el conflicto en Nagorno-Karabaj se intensificó, desencadenando una guerra devastadora que persistió hasta 1994. Esta confrontación fue excepcionalmente sangrienta, resultando en la pérdida de decenas de miles de vidas y el desplazamiento masivo de poblaciones. Aunque en 1994 se logró un alto al fuego bajo la mediación de Rusia, Nagorno-Karabaj emergió como un «Estado fantasma», controlado por armenios étnicos, pero sin reconocimiento internacional, y con relaciones ambiguas tanto con Armenia como con Azerbaiyán.

2) El impacto de las intervenciones externas

La influencia de las intervenciones extranjeras en el conflicto de Nagorno-Karabaj ha sido determinante, moldeando tanto su desarrollo como su naturaleza. Baldeón (2021) señala que Turquía ha jugado un rol esencial en apoyar a Azerbaiyán, ofreciendo ayuda en los ámbitos militar, económico y político. Esta asistencia se hizo particularmente notable en fases críticas, como durante los conflictos de 2020, donde la contribución turca de tecnología avanzada de drones fue clave.

Por su parte, Rusia ha sostenido lazos estrechos con Armenia, lo cual se refleja en su presencia militar en el país y su participación conjunta en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Reyes (2021) enfatiza que esta alianza ha sido un elemento constante desde el inicio del conflicto. Además, Rusia ha asumido un papel mediador en diversos momentos críticos, como en el alto al fuego de 1994 y el acuerdo de paz de 2020.

No obstante, las relaciones entre Armenia y Rusia han atravesado momentos de tensión. Con la llegada al poder de Nikol Pashinyan en 2018, se puso en cuestión la dependencia armenia de Rusia como su principal fuente de seguridad, lo que podría indicar un cambio en la orientación de la política exterior de Armenia. Esta modificación en la postura de Armenia respecto a Rusia ha añadido una dimensión adicional de complejidad al ya intrincado conflicto y a las relaciones en la región.

La situación en Nagorno-Karabaj permanece inestable y compleja, con un riesgo constante de nuevos enfrentamientos. De acuerdo a BBC News Mundo (2023), la dificultad para el acceso de observadores independientes a la región complica la comprensión cabal de la situación actual. En este escenario, la influencia de potencias externas como Rusia y Turquía sigue siendo un elemento fundamental en la evolución del conflicto y en las dinámicas de poder en la región caucásica.

3) Mirando el conflicto bajo la teoría de las Relaciones Internacionales

Para el análisis del conflicto de Nagorno-Karabaj desde la perspectiva de las teorías de relaciones internacionales se debe tener en cuenta el enfoque realista, constructivista y liberalista. En primer lugar, bajo el enfoque realista de Kennenth Waltz, se puede señalar que el conflicto se manifiesta como una lucha por el poder y la seguridad dentro de un sistema internacional anárquico. Esta visión es particularmente relevante puesto que tanto Rusia como Turquía buscan maximizar su influenciar y preservar su seguridad regional.

Por otra parte, mirando desde el lente del constructivismo de Alexander Wendt, las identidades y percepciones que un actor tiene sobre sí mismo frente al resto moldean las relaciones internacionales. Por ejemplo, en el caso del Conflicto de Nagorno-Karabaj, se enfatiza esta narrativa histórica existente sumada a las identidades étnicas y religiosas en la conformación de las políticas de Armenia y Azerbaiyán.

Finalmente, bajo la mirada del liberalismo, teniendo en cuenta las ideas de Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, la resolución de conflictos se centra en la importancia de la cooperación internacional y la diplomacia. Esta teoría aboga por la utilización del diálogo y la mediación, posiblemente a través de entidades como la ONU, al igual que herramientas esenciales para lograr una solución equitativa y pacífica en situaciones conflictivas como la de Nagorno-Karabaj.

4) Conclusión

En conclusión, el conflicto de Nagorno-Karabaj, arraigado en la historia del Cáucaso Sur, ilustra la compleja interacción de tensiones étnicas, religiosas y geopolíticas. Originado en la era post-imperial rusa y agudizado por decisiones soviéticas, ha desencadenado graves consecuencias humanitarias y desplazamientos masivos. La influencia de Rusia y Turquía, apoyando a Armenia y Azerbaiyán respectivamente, ha intensificado el conflicto. Las recientes tensiones en las relaciones entre Armenia y Rusia añaden más complejidad a la situación. A través de lentes realistas, constructivistas y liberales, este conflicto refleja no solo una disputa territorial, sino también un entrelazado de poder global y diplomacia, destacando la importancia de la cooperación para una resolución pacífica.

5) Bibliografía

Baldeón, M. (2021). Rusia y Turquía en Nagorno-Karabaj, entre la militarización y la diplomacia. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://revista.ieee.es/article/view/2727/4452

BBC News Mundo (2023). Nagorno Karabaj: 6 claves para entender un conflicto heredado de la era soviética. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cek4elpyk83o

Blakemore, E. (2023).Conflicto de Nagorno Karabaj: un drama moldeado por imperios pasados. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/conflicto-nagorno-karabaj-origen-causas-azerbayan-armenia

Reyes, C. (2021) Nagorno Karabaj- Enclave Geoestratégico en el Cáucaso Sur. Boletín del Departamento de Seguridad Internacional y Defensa. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/135625/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aviso importante: El contenido del artículo y puntos de vista expresados no corresponden obligatoriamente con la postura oficial de CIBEI.

Deja un comentario

Minimum 4 characters