Carrito vacío: $ 0

CIBEI
- 28 agosto, 2025
- Comentar 0
Por José Nahún Cálix Marín
Es innegable que la dinámica del entorno internacional siempre ha sido muy caótica y convulsa, especialmente cuando hay fuertes intereses de por medio que se manifiestan en ventajas y desventajas para uno de los 2 lados.
Aunque mecanismos como la diplomacia, la cooperación internacional y los tratados han buscado pulir las asperezas que nacen de la lucha por el poder de las naciones, algunos argumentarían que el mecanismo más efectivo en lo que al mantenimiento de la paz refiere ha sido la disuasión. Entendemos por disuasión como como la idea que un potencial agresor puede ser persuadido de atacar si considera que las consecuencias de hacerlo superan los beneficios, necesitando de 3 condiciones para generar una disuasión efectiva, siendo:
- Capacidad
- Comunicación
- Credibilidad
Este concepto toma un significado todavía más importante en el entorno internacional, ya que ha sido una pieza angular en el desarrollo de teorías o modelos sociales de las relaciones internacionales que hablan de seguridad, estrategia y geopolítica. La teoría que probablemente está más vinculada a la disuasión es el Paradigma Realista, cuyas ideas tomaron relevancia especialmente durante la guerra fría, época en la que se comenzó a acuñar un nuevo término, siendo la “Disuasión Nuclear” un pensamiento innovador para la época, pero controversial por las implicaciones apocalípticas que conlleva. Desde que Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron armas nucleares, se ha temido al estallido de una guerra con un potencial destructivo sin precedentes, y a medida que otros países han continuado el desarrollo de armamento nuclear cabe la pregunta ¿Qué motivó a la mayoría de países a desarrollar armas nucleares? Si bien la respuesta puede variar y tener muchos matices dependiendo del contexto en el que se hable, aquí brindaremos una respuesta sencilla, siendo el uso de la disuasión nuclear probablemente la herramienta más útil que puede existir si de evitar invasiones se refiere. Simplificando bruscamente, Estados Unidos pretendía detener el avance de la influencia Soviética por medio de las armas nucleares pero cuando la URSS desarrolló armas nucleares propias en 1949 el juego cambió y se convirtió en un tira y afloje muy peligroso donde ninguno de los dos jugadores podía hacer una jugada muy brusca por temor a ser considerado una amenaza directa a la existencia del otro Estado, llegando a su punto más tenso con la Crisis de los Misiles en cuba en 1962, la cual en sí misma fue una respuesta de la URSS a misiles nucleares puestos por Estados en Italia y Turquía.
Otro ejemplo es Israel, quién ha tenido múltiples encuentros conflictivos con Estados vecinos a lo largo de los años desde su fundación en 1947 pero se cree que han estado en posesión de armas nucleares al menos desde 1979, otorgándoles el título de la única nación de medio oriente en poseer armas nucleares, una posición estratégica que garantiza que ninguna invasión vaya lo suficientemente lejos como para poner en riesgo al existencia del Estado de Israel, aunque el gobierno israelí niegue estar en posesión de armas nucleares.
Una situación similar sucede con Corea del Norte quién se ha encontrado en una situación perpetua de tensión territorial con Corea del Sur, donde no es posible avistar un fin hasta que la península sea anexionada por 1 de los 2 coreas. Es en este contexto que Corea del Norte que convirtió en la nación más reciente en obtener armas nucleares en el año del 2006, logro que permite ponerlo en ventaja en caso de una hipotética invasión a Corea del Sur o detener cualquier tipo de avance dentro del territorio norcoreano que pueda poner en peligro a la dinastía Kim.
En este contexto, la credibilidad de la disuasión nuclear depende de tanto de la cantidad y calidad de las armas nucleares que se posean los actores involucrados, en los casos de Israel y Corea del Norte, la disuasión nuclear es una herramienta para mantener la existencia del Estado y que habrá de ser usado en caso de que dicha existencia corra peligro de desaparecer. La disuasión tiene que ser lo suficiente para intimidar pues si la consecuencia de la agresión supera con creces el beneficio, se logrará evitar un conflicto directo y en una situación de disuasión nuclear donde ambos Estados poseen armas nucleares, la idea de la idea de una posible destrucción mutua, debería ser suficiente para hacer que el conflicto sea menos probable. En este sentido, la utilidad de las armas nucleares reside en no hacer uso de ellas.
Es en este tipo de contextos que se argumenta que la Disuasión es un elemento clave para mantener la seguridad internacional, donde el miedo a las consecuencias detiene a ambos bandos de tomar acciones que sigan escalando, por lo que al final no habrá más solución que buscar alternativas que aminoren las tensiones existentes, tal y como sucedió con la Crisis de los Misiles en Cuba, donde la diplomacia y negociación de ambos lados fue vital para encontrar una solución mutuamente conveniente ya que la alternativa sería una destrucción mutua asegurada, como resultado de lo anterior, Estados Unidos retiró sus misiles de Turquía y la Unión Soviética retiró los propios de la isla caribeña.
Si bien durante este escrito se utilizó la disuasión nuclear como ejemplo primario debido al impacto que tuvo y tiene al día de hoy, la realidad es que existen multiples tipos de disuasión en otras áreas que son tan relevantes para los contextos de los involucrados como la puede ser la nuclear. Algunos de los ejemplos más notables pueden son:
Disuasión económica: Emplea sanciones, aranceles o incentivos económicos, como las sanciones a Rusia tras la invasión de Ucrania. Cabe destacar también el uso chino de tierras raras para coerción.
Disuasión cultural: Utiliza narrativas culturales y soft power para moldear percepciones, como las narrativas de soberanía histórica de China en el Mar de China Meridional o los reclamos sobre el territorio de Donetsk y Lugansk por parte de Rusia hacia Ucrania.
Disuasión energética: Controla el acceso a recursos energéticos clave, como el gas o el petróleo, para influir en el comportamiento de un adversario. Rusia ha usado esto contra Europa, Estados Unidos se está preparando potencialmente para ocupar una posición de influencia definitiva sobre Europa, del estilo de la de Rusia.
Conclusión
La disuasión como elemento de mantenimiento de paz ha generado un impacto indeleble dentro de las relaciones internacionales, teniendo muchos matices y discusiones sobre su efectividad en evitar y reducir conflictos de mayor escala, aunque algunos podrían argumentar que todo lo que generan este tipo de posiciones es la continuación de hostilidades entre países, otros podrían aludir a todas las ocasiones en que las armas nucleares fueron las responsables de prevenir el escalamiento en conflictos clave, como la crisis de los misiles cubanos, idea que parece contradictoria e irónica pero que ha demostrado ser muy efectiva en práctica.
Bibliografía.
Drummond, M. (2025, junio 21). Why Israel has long been believed to have a nuclear weapons programme. Sky. https://news.sky.com/story/why-israel-has-long-been believed-to-have-a-nuclear-weapons-programme-13386345
Lee, S. (s/f). Deterrence in international relations. Number Analytics LLC. Recuperado el 26 de agosto de 2025, de https://www.numberanalytics.com/blog/deterrence-in-international-relations-ultimate-guide
Menjón, D. M. (2025, agosto 18). La teoría de la disuasión en el marco realista: un análisis exhaustivo de sus dimensiones estratégicas y su evolución global. Hermes Kalamos. https://www.hermes-kalamos.eu/la-teoria-de-la-disuasion-en-el-marco-realista-un-analisis-exhaustivo-de-sus-dimensiones-estrategicas-y-su-evolucion-global/
(S/f-d). Reuters.com. Recuperado el 25 de junio de 2025, de https://www.reuters.com/world/asia-pacific/what-know-about-north-koreas-nuclear weapons-programme-2024-09-13/
(S/f). Elordenmundial.com. Recuperado el 26 de agosto de 2025, de https://elordenmundial.com/que-es-teoria-disuasion/#:~:text=La%20teoría%20de%20la%20disuasión%20es%20una%20doctrina%20política%20y,ante%20la%20amenaza%20de%20represalias.